domingo, 19 de febrero de 2012

MENCHO: MI HERMANO “JULIO MIRANDA” SIEMPRE CANTO CON AMOR Y SENTIMIENTO


                                                                                                    Carúpano, 08-02-12. Nº 4

MENCHO: MI HERMANO “JULIO MIRANDA” SIEMPRE CANTO CON AMOR Y SENTIMIENTO


* Para los que no conocieron a “Julio Miranda”…“El cantautor del amor”, y a pesar de ello son sus seguidores, hoy tienen la oportunidad de saber en detalle sobre su trayectoria artística y personalidad a través de los recuerdos de su hermano “Mencho”.
------------------------------------------------------------------------------------------------------   

Ricardo García CNP-11099.  El próximo 11 de junio se cumplen 19 años del fallecimiento de “Julio Miranda” y todavía hay muchos seguidores que mantienen la polémica sobre su lugar de nacimiento, la causa de su muerte, su trayectoria y vida artística, entre otras curiosidades que avivan en la radio, bares y reuniones las canciones emblemáticas como “Egoísmo”, “Así es la vida” y “Aquel señor”. En tal sentido conversamos con Clemente Del Valle Indriago Díaz “Mencho”, su hermano mayor,  quien detalló la vida de “El cantautor del amor”, que por cierto no fue gallero, pero si vio algunos combates que se realizaban en las enramadas todos los domingos.

“Mencho” tiene 61 años de edad, todavía rema y pesca. Nos atendió amablemente en su casa ubicada en la calle San Antonio de La Esmeralda, municipio Rivero. Recuerda que sus padres Miguel Ángel Indriago y Bárbara Antonia Díaz procrearon 7 hijos de los cuales han murto cuatro: “Pablo, Heraclio, Elvira y Julián Antonio Miranda Díaz, cuyo nombre artístico era “Julio Miranda”. Viven Amada, Miguel y Mencho.

“Julio Miranda”, nace en Carúpano el 7 de Julio de 1953 y al igual que muchos paisanos viaja a Caracas donde labra una exitosa carrera. En 1979 graba un disco 45, sin mucho éxito, y en 1982 logra su primer Lon-Play titulado “Egoísmo” lo acompaña el maestro del arpa Gustavo Sánchez. “Julio Miranda”, siempre fue catalogado como un artista de gran ética profesional, generoso, admirable, y como él mismo decía, “Oriental de nacimiento y llanero de corazón”. Llevó nuestra música a Colombia, México, Estados Unidos y Puerto Rico.

MENCHO CUENTA
“Nosotros somos playagranderos de pura cepa, vivíamos en una ranchería ubicada (actualmente) cerca del último malecón…el que está más o menos frente a los bloques de Playa Grande. Mira, cuando había mar de leva teníamos que mudarnos a otra casita que estaba cerca de la Iglesia, en la calle San Rafael; con el tiempo paito fue a La Esmeralda y construyó una enramada…Y una mañanita sin mucha explicación nos subió a todos en el bote y nos trajo aquí, donde hemos vivido hasta el sol de hoy. Yo tenía para entonces 8 años de edad. Todos fuimos pescadores, pero mi hermano Julián (Julio Miranda) tenía un defecto que cuando íbamos a pescar él se mareaba, era muy débil de estómago; al cumplir 19 años se fue a Caracas, de aquí se llevó su propia caja de limpiar zapatos para trabajar...Cuando él se iba maita lloraba y le decía: “Mijo como tu vas a grabar ese disquito, si tu no tienes plata” y el le respondió: “Quédese quieta maita que voy con Dios y la Virgen Del Valle”…El sueño de él era grabar un disco 45 que eran los que usaban las rockolas...En Caracas se compró un cuatrito y empezó a cantar canciones de Reinaldo Armas y José Romero Bello…En esa época paito tenía dos botes peñeros y la vida era más económica, rendía más el dinero, se comprobaban 3 ó 4 kilos de maíz y maita los pilaba para hacer las arepas que comíamos con puro pescado. No comíamos tanta carne, ni pollo. Cuando maita estaba comiendo siempre se le salían las lagrimas y decía: “Ay, qué estará comiendo mi hijo hoy”…Aquí en el pueblo, no había televisión, ni teléfonos y teníamos poca información de él. Maita mandaba una carta por correo y pasaba un mes para llegar a su destino…Luego de varios años sin verlo, un día quedamos sorprendidos cuando mi hermano llegó a La Esmeralda bien vestido y con su LP bajo el brazo. La noticia corrió rápido y la gente se reunió en la casa, cuando pusimos el disco en un pequeño pick up (tocadisco) que tenía paito todos saltamos de alegría. Algunos se desmayaron, mi mamá y todos nosotros lloramos. Fue algo que te cuento y se me aguan los ojos. Te estoy relatando eso y siento como si tuviera viendo a mi hermano sentado frente a mí...Bueno nadie podía creer que Julián, ahora se llamara “Julio Miranda” y más aún hubiera traído un disco grandote con su propia voz. El LP tenía 12 canciones, seis por cada lado, y el tema promocional era “Egoísmo”. Ese día la playa estaba quietecita como si celebrará también el regreso de Julián y fuimos con paito en el bote a pescar coro coro allá en una parte llamada Los Islotes. Dios y la virgen nos repararon buena pesca con lo que hicimos un tremendo sancocho y bebimos bastante ron que era lo que podíamos comprar para entonces…Él tenía una guitarra y cantaba canciones de Julio Iglesias, José Luis Rodríguez, Julio Jaramillo, aquí no se oía música llanera. Paito y maita eran magallaneros, yo soy caraquista y él guairista, bueno de los Tiburones de La Guaira…Siempre jugábamos béisbol yo cubría el siort estop y él cuidaba la segunda base de un equipo que se llamaba “Los Navegantes de La Esmeralda”, también jugaba bolas criollas. Julio no tenía ningún vicio, era muy sano”.

“Mira Julio no murió de borrachera, ni de cólera, ni de cáncer, ni de sida, como algunos insinuaron, la verdad es que él murió de un problema del estómago por un parasito que cogió en una comida de cochino que comió durante una gira por Colombia.  Como Julio no era estudiado, ni yo tampoco, yo le preguntaba mira Julio cómo tu haces para componer y cantar así, y el me decía, “caramba “Mencho” eso es fácil, eso es una musa que llega y uno se inspira”. Entre tantos temas que grabó él compuso una canción “El Bote de Mencho” y me la dedicó a mí porque me quería mucho. Cuando paito ya no podía hacerse a la mar se dedicó a fabricar bancos, mesas y otras cosas para la casa, un día se enfermó y Julio también le compuso una canción titulada “Papá estás enfermo…”. Su única presentación artística en Carúpano la hizo un 24 de octubre 1988 en la Feria de San Rafael Arcángel de Playa Grande, cuando elegían la Reina del Pescador en el Estadio “Gonzalo Márquez”. Él cantó allí de gratis, a gusto con nuestros paisanos; llegó conmigo, su esposa Nirian y su hijo Alexander a quien incluso puso a cantar. Lo mismo hizo en La Esmeralda un 11 de junio en una Fiesta de San Antonio de Padua. Siempre pasaba navidad y año nuevo con nosotros.  A Julio le gustaba comer coro coro frito con arepa, pitiguei y yaurero...Era serenatero y tuvo varias novias en el pueblo, recuerdo a Margarita, también tenía muchos amigos como “El guayachi”. Cuando muchacho jugaba picha, trompo, montaba volador y hacíamos pistolitas de madera para el 25 de diciembre porque no nos compraban juguetes. No llegamos a tener bicicleta...Aquí se oía Radio Carúpano, Radio Rumbos y Radio Sucre. De nosotros nadie aprendió a tocar nada, nadie cantaba. Sólo él nació con esa estrella de tocar y cantar. Cuando mi hermano muere el 11 de junio de 1953 yo estaba en el Mercadito de San Félix vendiendo pescado salado, la noticia me cayó como una bomba. Bueno fuimos a Maracay donde él vivía y lo enterramos en el Cementerio Metropolitano. No lo trajimos a Carúpano porque su esposa así lo dispuso. Allá estaban todos sus amigos, le hicieron un homenaje muy bonito. Recuerdo a Joseito González y Oswaldo Escalona con sus conjuntos de cuatro arpa y maraca...Pero sí te voy a decir algo, para mí…para mí, mi hermano Julián no está muerto yo lo recuerdo todos los días y a veces hasta hablo con él. Claro yo se que está muerto porque fui a su entierro, pero no lo hago muerto, lo hago viajando por Barinas, Barquisimeto o Colombia y cuando pongo sus discos y el video de su presentación en el programa de televisión “Al medio día con Emilio” que pasaba Venezolana de Televisión, lo hago vivo…mi hermano para mi está vivo...recalca “Mencho” soltando el llanto y termina la entrevista…

En homenaje póstumo, la Casa de la Cultura de  Playa Grande lleva el nombre de “Julio Miranda”. Agradecemos a “Mencho” sus atenciones y el relato inédito…Esperamos compartir nuevamente con él en el Club La Magallanera, allí se hará próximamente un  encuentro de seguidores de “Julio Miranda”.

SALUDOS en Cumana a Miguel Velásquez, Pedro Lucas y Armando Espinoza y en Araya a Carlos Ysaba…En  Carúpano a Yesenia García de Tu Tv; al periodista  Alcibiades Perdomo y a Regina Freites de Carnaval FM...En Playa Grande a Melecio, Pascual, Pipo, Mejía, Fremio, Jorge Álvarez, Francisquito Indriago, Amaury, Moncho Gallero, a Pascualito y Reinaldo Díaz, y en Loma Larga a Martín Campos…HASTA LA PRÓXIMA SEMANA.

"LOS GALLOS" página publicada en el Diario de Sucre.

Julio Miranda… “El cantautor del amor”.

“El Periodista Gallero”, Omar García, “Mencho”, Raúl Rivas, Daniel “Chito” Payares y el pequeño Clendy Miguel Indriago.

Ricardo García “El Periodista Gallero” y “Mencho” con foto afiche de “Julio Miranda”.

sábado, 11 de febrero de 2012

ASUNCIÓN URRESTA: EN SAN FÉLIX SE JUEGA GALLOS DE MUCHO FUELLE


                                                                                                      Cumaná, 04-01-12. Nº 3

ASUNCIÓN URRESTA: EN SAN FÉLIX SE JUEGA GALLOS DE MUCHO FUELLE
*De una camada de pollas, 20  por ejemplo, los criadores casi siempre seleccionan una o dos como gallinas madres por su tamaño, fortaleza y plumaje, las demás las eliminan, sin saber si las que dejan son las de mayor calidad. Lo cierto es que este procedimiento es práctica generalizada, pero yo me inclino más por la teoría que dice que la gallina que defiende sus crías ante cualquier peligro esa es la gallina para madre reproductora. De este tema hablaremos luego.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ricardo García CNP-11099.  El siglo pasado se caracterizó por la emigración de mucha gente de la provincia hacia la capital, el centro del país u otras regiones industriales en busca de empleo o educación para mejorar su calidad de vida. Del estado Sucre salió Asunción Eurresta Bellorín, quien se radicó en San Félix, estado Bolívar, atraído por la expansión de las llamadas “Empresas Básicas de Guayana”, allí echó raíces pero siempre ha conservado su esencia de pueblo, su cultura y tradiciones populares, especialmente su pasión por los gallos de riña.

Asunción es natural de Río Casanay, municipio Andrés Eloy Blanco; nació el 8 de diciembre de 1957, sus padres Agripina Bellorín y Teodoro Eurresta, quienes se dedicaban a la agricultura y además tenían un trapiche donde molían caña de azúcar y hacían papelón. Criaban muchos animales, entre ellos gallos de combate que llevaban a las galleras locales. De allí la afición de Asunción por los gladiadores emplumados. 

El buen amigo Asunción nos visitó en diciembre en casa de mis padres en Playa Grande, Carúpano, donde compartimos un grato momento. Me dijo, “tenía tiempo por conocer al “Periodista Gallero” de quien tengo referencia por la revista, el diario e Internet. Quiero decirle que hace usted un excelente trabajo en pro de la gallística nacional y eso hay que reconocerlo. Ponga eso cuando haga la reseña…”…me pidió Asunción, por ello lo escribo.     

Bueno, lo interesante de esta visita es que Asunción nos comentó sobre su trayectoria gallística en San Félix, donde tiene su cuerda conocida como “Cuerda Bellorín” ubicada en la vía Upata. Tiene unos 60 gallos en arreglo y su propio criadero logrado con aves compradas al capitán Molina Villegas (Carúpano) y a Gregorio Ruiz (Maturín), entre otros castadores del oriente.  

“Yo estoy en los gallos desde niño. Yo crío, selecciono, arreglo, los llevo a la gallera y apuesto duro en la valla. Yo se casi todo sobre el arte de criar y jugar gallos”. Indica que ha participado en casi todas las galleras de en San Félix, entre ellas Bella Vista y La Grúa, San Rafael, 19 de Abril y La Alasta de Upata.  
 
Dice que alimenta a sus gallos para el combate de  manera tradicional; en la mañana le da refresco, al medio día ración de maíz y en la tarde la pelota a base de plátano, huevo, remolacha, avena y vitamina.

No le gusta jugar pollos, prefiere jugar gallos plumados bien clasificados. Dice que no come gallo peleado, pero si hace sancocho con los pollos y pollas de descarte. Comparte con algunos criadores que en la cría el gallo pone el pico y la espuela, mientras la gallina pone el aguante. Le gustaba comprar gallos en buenos criaderos listos para jugar, aunque ya tiene su propia cría.  Cuando se pone arreglar un gallo le da máximo tres meses de entrenamiento para que valla al combate muy bien careado.  Manifiesta estar de acuerdo con el cambio de espuelas de Carey a las plásticas. “En Bolívar todavía hay quien juega con parape pero las plásticas son más justas”. 

Asunción dice que es muy estricto con los animales que tiene. Cuando juega un gallo y no gana lo descarta y le da el puesto de jaula a  otro gallo. No le gusta jugar gallos tuertos. “Como mi cuerda no es tan grande el gallo que ocupa un puesto debe ser un gallo de primera, no creo en gallos regulares. Claro, no digo que tengo los mejores y que ganan siempre, solo que trato de tener de acuerdo a mi criterio los que pican y cortan”.

Asunción estuvo en Carúpano porque cada diciembre acostumbra pasar navidad en casa de su mamá Agripina, en Río Casanay, junto a sus hermanos y demás familiares. Allí rememoran las andanzas de la infancia y se reencuentra con las actividades del campo que nunca olvida.  

Recomienda a los nuevos galleros como su sobrino Ricardo Aurresta que lo primero que debe hacer un joven es estudiar y hacerse una carrera para luego trabajar y ocuparse de sus aficiones. Hay muchos jóvenes que no le gustan estudiar, ni trabajar y creen que jugar gallos es como era antes que se casaban con 20 bolívares, ahorita para jugar un gallo hay que tener mucha plata…Lo cual yo no estoy muy de acuerdo porque lo principal debe ser demostrar la clase de los animales y en segundo lugar debería estar la plata, pero lamentablemente hoy es así.

Agradecemos la vista de Asunción y su familia con quienes compartimos un grato momento. Espero visitarlos cualquier día cuando valla al estado Bolívar.  Ah! Y que cuiden mucho esa polla marañona que les obsequie. Es de muy buna calidad.

Saludos en Carúpano a Pedro Ramírez de El Diario de Sucre…En Cumaná Ángel Antón, operador técnico de Musical 100 FM...HASTA EL PROXIMO LUNES.


Añadir l Asunción con su familia: Ángel Bellorín, Raúl Aurresta, Ricardo Aurresta, Raimon Ojeda, Ravel Aurresta, Yusneira Chacón,          Géminis Eurresta y Santiaguito Ojeda. 

Asunción y el periodista Gallero con Gallo Giro, propiedad Cuerda La Magallanera.

Entrevista amena…


domingo, 5 de febrero de 2012

RAMÓN CARABALLO, UNO DE LOS POCOS GALLEROS DE LONDRES


                                                                                         Cumaná, 28-01-12 (Número 2)

RAMÓN CARABALLO, UNO DE LOS POCOS GALLEROS DE LONDRES

*Últimamente a Venezuela han ingresado muchos gallos de otros países…Esto es bueno porque se refresca la sangre y se fortalece la recría nacional.  Pero es bueno saber el verdadero origen de esas aves porque muchas veces son comprados a cualquier criador extranjero que no tiene la trayectoria para garantizar su calidad. 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ricardo García CNP-11099.  Hoy reseñamos nuestra visita a la población de Londres de Playa Grande-Carúpano, lugar lleno de montañas, leyendas, mitos y personajes que cuentan como se formó este caserío y la realidad que viven tras largos años de duro trajinar. Londres es un pueblo de una sola calle que se divide en tres: Londres Arriba, Londres el Centro y Londres Abajo, en cada uno de estos puntos hay familias y maneras de ser que se distinguen una de la otra. Desde la calle 5, entrada Londres, hasta el final de esa localidad el recorrido en carro se hace en 35 minutos.    

En Londres Arriba encontramos a Ramón Caraballo, mejor conocido como “Moncho” Caraballo, quien cuenta con 90 años de edad y una memoria lucida que recuerda sus años mozos y los acontecimientos más importantes en dicho caserío. “Moncho” nació el 21 de abril de 1922. Sus padres Ana Bello y Claudio Caraballo naturales de Queremene, se dedicaban a la agricultura y la cría de animales en los terrenos ubicados en las montañas de Londres que comunicaban con Queremene y San José de Aerocuar;  caminos que se recorrían a pie o en burros.

“Moncho” heredó la vena gallística de sus parientes de Queremene y recuerda que la primera gallera que se instaló en Londres fue la del señor Emilio González. “A esta gallera venia gente de Playa Grande a “coger bofe”, porque aquí lo que había era puros gallos criollos que se agarraban de patio sin ningún tipo de preparación para el combate. Pero muchas veces estos visitantes se iban perdidos porque los gallos nuestros si caían en luna cortaban por demás”. Asimismo, indica que “Genaro Marcano era un hombre de aquí que tenia brío y jugaba de todo: gallos, truco, bateo, dados, etc.; él hacía partida con los que llegaban de otra parte”.

Señala que los gallos que él tenía en su casa los traía del criadero de José Rafael Caraballo de Queremene. “Aquí siempre venía “Chaá” Rodríguez, Pascual Díaz y muchos amigos de Playa Grande, yo los atendía junto con Esteban Bellorín que también le gustaba mucho los gallos.  Yo en verdad no era un fanático a los gallos que salía fuera de Carúpano, siempre me mantuve cerca de casa. Lo hacía por distracción. Eso sí, sabía mucho de apuestas. Tenía vista para seguir la pelea y pagar de a 12 y dar a la mitad. Antes si el gallo ganaba lo dejábamos como padrote del patio y si perdía nos lo comíamos. Eran gallos sanos, es decir no se le inyectaba ningún medicamento como se hace ahora.

Recuerda “Moncho” que en Playa Grande, una de las primeras galleras que se construyó fue la de Valentín Sandoval. También estuvo en la Gallera La Central, Gallera Cotopris, la Gallera de Honorio y Gallera La Magallanera. En Londres se jugaba en el Bar de Lucas Rosa o debajo de cualquier mata de cotoperí en la orilla de la carretera.         

En cuanto al origen de esta comunidad pudimos recoger de algunos pobladores que Londres se fundó hace unos 200 años en lo que llaman La Cumbre o Cerro Grande. Cuenta Mario Martínez que allí creció la familia Aguilera González, Vicente Aguilera y Eduviges Aguilera. Entre otras personas mayores de Londres se recuerda a Eustoquia Bellorín, Chapán Fernández, Víctor Albornoz, Ramón “Moncho” Caraballo, Isidoro Rosa, Lucas Rosa, José Carvajal, Chapía Mata, Vicente Pitirre, Juanita, Asunción La Rosa, Ángel Campo, Pedro Pinto, Isidoro Campos, Emilio Sánchez, Francisco “Chico” Martínez, Esteban Bellorín, José Marín, Eduardo Rosario, Severiano Luna,  Loncho Martínez, Marcos Campos y Juana Viñoles.    
  
En el mismo sentido José Martínez “Joche” dice que la gente de Londres vivía de la venta del carbón vegetal, leña seca, azucenas, cal, tierra de caracuey, guatapanare y la leche de vaca. Era una zona de mucha vegetación y conucos, había conejos, venados, guacharacas, palomas, tutueles, guarames y muchas personas iban a cazar y armar lazos. No había agua por tubería y la gente tenía que beber agua de los pozos donde también bebían los animales o esperaban que pasara el camión cisterna, cuyo chofer era Pedro Díaz y su ayudante Pedro Antonio. No había luz eléctrica, se alumbraban con lámparas de gasoil y querosén. Funcionaban el Bar La Rosa, Bar Los Almendrones, Bar Guayacán, Bar La Muleta, Bar La Montañita. En estos había una rokola y los fines de semana se presentaban conjuntos populares. Una de las primeras motos la compró “Luquita” y luego “El Chacaco”.

La gente caminaba o bajaba en burros y bicicletas. Había uno llamado Enrique que no le gustaba subirse en carro. Todo se hacía de día. Eran tiempos de espantos y oscuridad que permitían ver las estrellas del cielo, lo cual hacían el camino a Londres toda una aventura. Muchos afirmaban ver luces que se encendían de repente y se movía perdiéndose en un lugar especifico, también veían a “la chiguira”, amen de los espeluznantes silbidos o tropeles entre el monte que impactaba al más pintado. Los choferes que hacían viajes (Londres, mercado, centro) eran Pablo Hernández, Alirio el de Charallave, Pablo Pipa, Eladio Carrera y Rómulo Albornoz en su eterna camioneta amarilla que por cierto cuando pasaba por la calle 5 cargada de gente le gritaban se cayó un chivo capao.  El que siempre se asomaba era “Pecho e` Tigre” que le gustaba más pelear que comer. El colector de la camioneta era “El Mudo”.

El agua, la luz y el asfalto llegaron en los gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Luis Herrera. Se recuerda a Polivia y su burra cargada de sacos de tierra negra. Actualmente hay muchas motos y carros. Londres cuenta con un sistema de tubería y de bombeo de agua potable, pero no funciona bien. La gente de Londres Arriba tiene que seguir dependiendo de tanques y pipotes que son llenados por camiones cisternas que cobran caro. A la comunidad le asignaron un camión para que llevara el agua gratis todos los días, pero este camión desapareció, nadie sabe en que manos quedó.  El asfaltado está deteriorado. Y ahora no se le teme a los muertos sino a los vivos que han invadido terrenos.

Bueno este recorrido por la comunidad de Londres ha servido para conocer más sobre nuestra gallística, sus personajes y sus pueblos. Agradecemos a “Moncho” su recibimiento, quien añade que por razones de edad no está cuidando gallos finos, pero tiene en el patio un tococo de 9 kilos, el cual guisará en carnaval y nos invitó para degustar.

Cabe destacar en esta reseña a Esteban Bellorín (+), un hombre de mediana estatura que usaba sombrero y caminaba un poco encorvado, muy saludador a cada paso. Todos los domingo bajaba a Playa Grande y pasaba por la calle 5 con un gallo bajo el brazo y en las tardes subía para su casa con su gallo limpiecito. Nunca lo peleaba. Dicen que llevaba el gallo como compañero de camino.  Por ello, Picho Carrión “El Rey del Trovo” compuso: “Allá va Esteban con su gallo zambo…Dicen que es muy fiero…En la gallera evitan enfrentarlo…Saben que es su gallo compañero…Que en el camino canta y aleja los espanto”.

Saludos en Cumaná a Miguel Peroza que ganó su gallo zambo en el desafío de Santa Inés…En Carúpano-Playa Grande a la “Maestra Vivina” que el 6 de enero recibió gratamente la visita de los Reyes Magos que tradicionalmente salen de la Calle 5…HASTA EL PROXIMO LUNES.

FOTO 1-. El Periodista Gallero, junto a su padre Don Melecio García y Orlando González durante su encuentro con “Moncho Caraballo”.
2-. Ramón “Moncho” Caraballo, el canto de los galos me traen hermosos recuerdos.
3-.Riñas al aire libre.        
El Periodista Gallero, junto a su padre Don Melecio García y Orlando González durante su encuentro con “Moncho Caraballo”.

Ramón “Moncho” Caraballo, y "El Periodista Gallero"

Ramón “Moncho” Caraballo, el canto de los galos me traen hermosos recuerdos.



EN VALERA: HACE SEIS MESES PROHIBIERON LAS RIÑAS DE GALLOS


                                                                                            Cumaná, 21-01-12 (número 1)

EN VALERA: HACE SEIS MESES PROHIBIERON LAS  RIÑAS DE GALLOS

*Hoy 23 de enero cuando se cumplen 54 años del levantamiento popular en contra del régimen del General Marcos Pérez Jiménez, por la libertad venezolana, nos hacernos eco de una situación que amenaza y afecta gravemente la actividad gallística del país, como lo es la prohibición de las riñas de gallos en Valera, la cual rechazamos por arbitraria. 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Ricardo García CNP-11099. Como todos recordamos el año pasado se produjo un hecho sin precedente en la historia gallística venezolana cuando la Alcaldía del municipio Valera, estado Trujillo, prohibió las riñas de gallos en esa jurisdicción; medida asentada en la ordenanza extraordinaria N° 38 del 8 de agosto de 2011,  y celebrada por un grupito local que se hacen llamar  “protectores de animales” que auparon el fallo en contra de una actividad licita, cultural y tradicional del pueblo venezolano, a lo cual, el buen amigo Manuel Urbano, presidente de la Asociación de Galleros de Venezuela (Valencia); Máximo Rangel Decano del Periodismo Galleril (Barquisimeto) y este servidor Ricardo García “El Periodista Gallero” (Sucre), cada uno desde nuestras trincheras redaccionales, entre otros aficionados que gradualmente se han venido sumando a este reclamo, levantamos la voz para oponernos a tal arbitrariedad.

Hoy iniciamos la página “Los gallos, cultura y tradición popular” 2012, exponiendo este caso que es noticia, ya que en verdad el año pasado no recibimos el respaldo necesario para asumir la defensa legal de este atropello. No obstante, queremos informar que la directiva de la Asociación de Galleros de Venezuela ha contactado a un grupo de abogados, amigos de la gallística, que sin interés económico han puesto a la orden sus buenos oficios para llevar adelante los procedimientos legales que aseguren la anulación de dicho decreto.  Para ello, necesitamos que todos  los galleros del país y mas allá de nuestras fronteras a donde llega nuestra publicación vía Internet se organicen en asociaciones y cierren filas por la defensa de las riñas de gallos en el municipio Valera.

Una de las medidas tomadas a finales de año por los afectados fue solicitar un derecho de palabra ante el cabildo de Valera, acción que no logró revertir la ordenanza, por ello se ha tomado la determinación de hacer un llamado a los criadores, galleros, apostadores, dueños de galleras, organizadores de partidas, empresarios y a todos nuestros amigos que le apasiona el “deporte del pico y las espuelas”, es decir la gran familia galleril de Venezuela que son millones, para que se sumen a esta cruzada en pro de establecer las conversaciones políticas necesarias y colaborar económicamente al mismo tiempo para hacer una demanda judicial. Esta acción legal se estima en 30 millones de bolívares, suma con la cual no cuenta la Asociación de Galleros de Venezuela, pero si cada uno de nosotros hacemos un modesto aporte estamos seguros que lograremos la cifra y mucho más.

El licenciado Manuel Urbano ha publicado el número de cuenta de la asociación para recibir los depósitos (Cuenta Corriente N-01050060591060249715, Banco Mercantil, titular Manuel Urbano…Telf. 0414-4219434…Correo…asociaciondegallos@gmail.com) y ya algunas personas han hecho su depósito para esta causa que debemos apoyar. A continuación mencionamos las personas que con claridad y desprendimiento han iniciado la contribución: Orlando Álvarez, 150Bs., César Fernández 100Bs., Espuela Katrina 500Bs., Pablo Espinoza., 110Bs., José Gregorio De La Cruz 250Bs., Jesús Albarrán 120Bs., Manuel Urbano 270Bs., Luis Luzardo 240Bs., Javier Delgado 170Bs., Néstor Germán Serra 250Bs. y Ricardo García “El Periodista Gallero” 300Bs., para un total de 1.460Bs.  

Queremos recordar a los grupitos que se hacen llamar “protectores de animales” que reciben instrucciones y financiamientos de organizaciones internacionales y que solo buscan  perjudicar la gallística nacional, en vez de dedicarse a construir refugios y programas de rescate y atención a las mascotas callejeras entre otras actividades productivas, que la gallística  cuenta con sólidos fundamentos culturales y legales. Primeramente hay que destacar que la gallística es una actividad pública y recreativa tradicional que data de los tiempos de la Colonia y hasta hoy se realiza organizadamente sin alterar su esencia lúdica. Es considerada “Bien de Interés Cultural de la Nación” en el ámbito de las manifestaciones colectivas, tal como lo refiere el Primer Censo de Patrimonio Cultural Venezolano año 2004-2006 realizado por el Instituto Nacional del Patrimonio Cultural. Además, el Artículo Número 14 de la Ley de Protección para la Fauna Domestica, Libre y en Cautiverio, discutida y refrendada por la Asamblea Nacional en el año 2009 deja claramente su regulación a los municipios, más no su prohibición como arbitrariamente se hizo en Valera.

Otro dato legal a resaltar en defensa de nuestro pasatiempo favorito es que aquí se cumple con lo establecido en las leyes al sustituir las espuelas de Carey por espuelas plásticas como lo exigía el Ministerio de Ambiente en carta enviada a la Asociación de Galleros el 02-10-09, en función de preservar la tortuga de Carey.  Las riñas de gallos también cuenta con un Reglamento Nacional adaptado a los nuevos tiempos publicado en marzo de 2011 que se cumple y respeta.  Y en el área social podemos destacar que la gallística es una actividad integradora de producción familiar; motor dinamizador de las economías municipales, generadora de micro empleos y estimuladora del crecimiento de la industria farmacéutica, metalúrgica, textil, cuero, etc., asimismo, mueve las rotativas con la edición de revistas, almanaques y libros especializados en la materia que dejan constancia escrita de nuestra cultura.

Al conversar sobre este tema con el presidente de la Asociación de Galleros de Venezuela, Manuel Urbano, nos precisó que ya se van a cumplir 6 meses del puntazo mortal en Valera y explicó: “Es bueno mencionar que escribí un remitido para la prensa regional y sólo sacaron dos entregas, cuando se necesitaban alrededor de 5 (lo fraccionaron); también ellos (galleros de Valera) sacaron un remitido y le dieron un derecho de palabra tal como lo mencionas, es más, se reunieron para registrar una asociación y se quedó en deseos y papel, lo cual no ayuda a la causa”.

Agrega Manuel Urbano que el Ing. Carlos Cogorno, investigador y escritor peruano  ha donado uno de sus libros (2 tomos), que tienen un valor de 800Bs., así que el que lo compre, aparte de colaborar con la causa, se queda con un excelente texto, en un país donde no se consigue literatura gallística. “Entre otras ideas, estoy dispuesto a donar un 30% de todas las revistas de las ediciones 1 y 2 de la Revista El Gallo de Cría y del Reglamento Nacional de Riñas, que se vendan a raíz de esta nota”, concretó Manuel Urbano.

SALUDOS  a todos los aficionados de Carúpano, Cumaná, oriente y toda Venezuela… que este año 2012 logren consolidar sus escuadras y obtengan los triunfos deseados…HASTA EL PROXIMO LUNES.



En la gallera hay integración social sin distinción de clases.

Manuel Urbano y Ricardo García “El Periodista Gallero”. 

Libro sobre la gallística peruana que dona su autor Carlos Cogorno para contribuir con esta causa nacional.